miércoles, 31 de octubre de 2012

Aspectos económicos de Morelia


Economía

De acuerdo al documento Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas Económicas INEGI, publicado en julio de 1997, las actividades económicas del municipio, por sector, se distribuyen de la siguiente manera:
  • Sector Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca): 6,64%.
  • Sector Secundario (industria manufacturera, construcción, electricidad): 25,91%.
  • Sector Terciario (comercio, turismo y servicios): 63,67%.

Dentro de las actividades no especificadas, se contempla un 3,77%.
De esta forma, las principales actividades económicas de la ciudad son el comercio y el turismo (sector terciario) y después la industria de la construcción y la manufacturera.
Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI arroja los siguientes valores absolutos de población ocupada, subocupada y desocupada mayor de 14 años ocupada en los trimestres de los años 2005 y 2006.


Población ocupada (2005-2006).
Periodo
Total
Hombres
Mujeres
Enero-Marzo de 2005
260,458
151,540
108,918
Abril-Junio de 2005
266,507
151,834
114,673
Julio-Septiembre de 2005
270,478
152,842
117,636
Octubre-Diciembre de 2005
284,363
159,435
124,928
Promedio de 2005
270,452
153,913
116,539
Enero-Marzo de 2006
280,220
156,689
123,531
Abril-Junio de 2006
275,894
154,200
121,694
Julio-Septiembre de 2006
283,991
162,724
121,267
Octubre-Diciembre de 2006
288,442
162,285
126,157
Promedio de 2006
282,137
158,975
123,162


Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/

Población subocupada (2005-2006).
Periodo
Total
Hombres
Mujeres
Enero-Marzo de 2005
14,403
10,630
3,773
Abril-Junio de 2005
15,844
10,556
5,288
Julio-Septiembre de 2005
15,475
9,494
5,921
Octubre-Diciembre de 2005
13,516
8,939
4,577
Promedio de 2005
14,795
9,905
4,890
Enero-Marzo de 2006
20,011
13,576
6,435
Abril-Junio de 2006
13,231
8,809
4,422
Julio-Septiembre de 2006
15,949
11,893
4,056
Octubre-Diciembre de 2006
13,404
9,293
4,111
Promedio de 2006
15,649
10,893
4,756 
  Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/
Porcentajes de población desocupada con respecto a la PEA (2005-2006).
Periodo
Total
Hombres
Mujeres
Enero-Marzo de 2005
4.21%
3.95%
4.58%
Abril-Junio de 2005
3.57%
3.34%
3.86%
Julio-Septiembre de 2005
3.93%
3.23%
4.82%
Octubre-Diciembre de 2005
3.05%
3.40%
2.59%
Promedio de 2005
3.69%
3.48%
3.96%
Enero-Marzo de 2006
3.93%
4.10%
3.71%
Abril-Junio de 2006
2.90%
3.37%
2.29%
Julio-Septiembre de 2006
4.57%
4.52%
4.64%
Octubre-Diciembre de 2006
4.05%
4.68%
3.22%
Promedio de 2006
3.86%
4.17%
3.46%
  Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/

Industria 


Morelia, no obstante su importante crecimiento demográfico, ha tenido un desarrollo industrial lento comparado con el de muchas otras ciudades del centro y del norte del país, debido sobre todo a la falta de infraestructura adecuada, así como también a la poca promoción a las inversiones de tipo industrial en todo el estado.
En la capital de Michoacán se encuentra la Ciudad Industrial de Morelia (CIMO), que abarca 354 hectáreas (por ampliarse a 454 ha en el 2007)y da cabida a 180 empresas que generan 9 mil 50 empleos (1/02/2007). Sin embargo, solamente el 30% de ellas son empresas manufacturera, mientras que las demás son bodegas o centros de distribución y no cuenta con ninguna empresa grande, únicamente medianas y pequeñas.
Entre otros giros, la industria moreliana se dedica a la elaboración de aceite comestible, productos químicos, resinas, la harina, a la fundición, al plástico, calderas, a los dulces en conservas, al embotellamiento de agua y de refrescos, a la elaboración de plásticos, fabricación de generadores eléctricos, turbinas hidráulicas y de vapor, productos de celulosa y papel.
Las principales empresas industriales asentadas en la ciudad son la siguientes:
  • Kimberly-Clark: papel.
  • GEC-Alsthom: Generadores para centrales eléctricas.
  • Sulzer: Turbinas hidráulicas y de vapor.
  • DeAcero: Metalurgia.
  • FAMA: Jabones y detergentes.
  • Tron Hermanos: Aceite comestible.
  • Harinera de Lourdes: Molino
  • Santa Lucía: Aceite comestible.
  • Quimic: Productos químicos.
  • Industrial Química de México: Productos químicos.
  • Resinas Sintéticas: Resinas y pegamentos.
  • Industrias Jafher: Mobiliario de oficina.
  • Industrias OKEN: Básculas.
  • VATECH: Turbinas.
  • Bebidas Purificadas de Michoacán: Refrescos y bebidas purificadas.
  • Coca-Cola: Refrescos y bebidas purificadas.
  • FAW Group: Fabrica de Automoviles chino-mexicanos.
  • Empresas de Servicios:
  •     * Organización Ramírez: Cines, Bienes Raíces y Automotriz.
  •     * Grupo Tres Marías: Inmobiliaria
  •     * Grupo FAME: Bienes Raíces y Automotriz.
  •     * Grupo Posadas: Aviación y Hoteleria.

Comercio
Desde hace ya muchos años, Morelia se ha caracterizado por su intensa actividad comercial de todo tipo(incluye al narcotráfico), e incluso ha sido centro de abasto para todas las poblaciones aledañas al municipio. De esta forma, la ciudad centraliza la actividad comercial del estado de Michoacán, así como de una porción del sur del estado de Guanajuato. Actualmente se cuenta con una central de abastos, 6 mercados, varios tianguis en diferentes rumbos del municipio, bodegas y distribuidoras de distintas clases de mercancía, tienda del IMSS, tiendas del ISSSTE y comercios dedicados a todos los giros. Además, existen diversas tiendas departamentales (Soriana, Chedraui, Wallmart, Sam’s, Costco, Comercial Mexicana, Gigante, Aurrerá, Superama), establecidas varias plazas comerciales modernas, entre las que destacan:
  • - Plaza la Huerta (al suroeste de la ciudad).
  • - Plaza Fiesta Camelinas (al sur).
  • - Plaza Las Américas (al sureste).
  • - Plaza Morelia (al sureste de Morelia).
  • - Plaza Centro (al centro sur).

También se encuentran en construcción dos plazas comerciales más, Paseo Morelia, en Montaña Monarca ubicada al sur de la ciudad, sobre la loma de Santa María, y otra más en Ciudad Tres Marías, al oriente de la ciudad.
Salas cinematográficas 
La ciudad cuenta con 42 salas cinematográficas, encontrándose concentradas en los siguientes complejos:
  • Cinépolis Plaza Morelia (16 salas cinematográficas tipo estadio).
  • Cinépolis Morelia Centro (5 salas cinematográficas tipo estadio).
  • Cinépolis Plaza La Huerta (10 salas cinematográficas tipo estadio).
  • Cinépolis Plaza Las Américas (5 salas cinematográficas tipo estadio).
  • Cinépolis VIP Plaza Las Américas (4 salas cinematográficas tipo estadio).
  • - Cines Arcadia (2 salas cinematográficas).
  • - Cinemex Paseo Morelia (Aun en Construccion).
  • - Cine Empresarial (1 minisala cinematográfica, especializado en capacitación ejecutiva, motivacional y de recursos humanos).


Turismo


La ciudad cuenta grandes atractivos turísticos debido a su importante acervo arquitectónico, cultural e histórico, además de que se localiza cerca de poblaciones con tradiciones y próxima a escenarios naturales, como Los Azufres y los lagos de Pátzcuaro y de Cointzio, entre otros sitios, razones por las cuales es el destino sin playa más visitado de México (casi 500 mil turistas por temporada vacacional), con un porcentaje de 85% de turistas nacionales y 15% de turistas extranjeros, entre los que destacan los estadounidenses, españoles, canadienses e italianos (2006). Por ello, la ciudad cuenta con buena infraestructura turística, entre la que destacan hoteles de todas las categorías, restaurantes, agencias de viajes, clubes deportivos, balnearios, centro de convenciones, planetario, orquidario, parque zoológico, etc.


Características sociales y culturales de Morelia


Educación y Cultura 

Morelia es uno de los más importantes centros culturales del país por la gran cantidad de eventos artísticos en ella desarrollados, entre los que destacan festivales musicales (música, órgano, guitarra) y cinematográficos, exposiciones diversas (pintura, arte), obras de teatro, etc. Asimismo, es una de las ciudades con mayor patrimonio arquitectónico, razón por la cual fue declarada en 1991 comoPatrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. También, la ciudad fue la cuna de prominentes figuras de la Independencia de México como José María Morelos,Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide, Mariano Michelena, además fue lugar de residencia y de formación académica e intelectual de Miguel Hidalgo.
Por otra parte, por el número de instituciones de educación superior que cuenta (tanto públicas como privadas), también resulta ser una de las principales ciudades estudiantiles del país.

Educación 
  • Instituciones Educativas Públicas:
  • Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 
  • Instituto Tecnológico de Morelia (ITM): 
  • Instituto Tecnológico del Valle de Morelia (antes Tecnológico Agropecuario)
  • Escuela Normal.
  • Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED):
  • Universidad Tecnológica de Morelia (UTM): 
  • Instituciones Educativas Privadas:
  • Educación Superior:
  • Tecnológico de Monterrey Campus Morelia (2002)
  • Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ)
  • Universidad Latina de América (UNLA)(1992)
  • Universidad La Salle (ULSA) Campus Morelia (1991)
  • Universidad de Morelia(UDEM)
  • Universidad Sor Juana Inés de la Cruz
  • UNID
  • Universidad Tec Milenio Campus Morelia
  • Universidad Tec Milenio
  • Instituto Montrer
  • Centro de Estudios Superiores Nova Hispana
  • Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Michoacan
  • Colegio Culinario de Morelia
  • Instituto Fray Antonio de Lisboa
  • Educación Media superior:
  • Instituto Valladolid
  • Instituto Motolinia
  • Instituto Kilimanjaro Próximamente Instituto Cumbres
  • Instituto Villa Montessori
  • Instituto Varmond
  • Colegio Khépani
  • Colegio Plancarte
  • Instituto Jefferson
  • Instituto Antonio de Mendoza (Salesiano)
  • Colegio Anahuac (actualmente fusionado ya con el Instituo Antonio de Mendoza
  • Escuela Preparatoria Rector Hidalgo
  • Instituto Latino de Morelia
  • Instituciones Educativas Artísticas:
  • Conservatorio de las Rosas

La ciudad, además, es sede de los institutos de investigación científica enAstronomía Matemáticas y Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con relación al número de instituciones y la matrícula en el municipio para niveles elemental y medio, se tenía en el año 2000 lo siguiente:
  • Elemental Preescolar: 189 instituciones / 18 782 alumnos.
  • Elemental Primaria: 321 instituciones / 85 410 alumnos.
  • Elemental Terminal (Capacitación para el Trabajo): 73 instituciones / 11 675 alumnos.
  • Medio Secundaria: 87 instituciones / 28 111 alumnos.
  • Medio Terminal Técnico: 17 instituciones / 4 757 alumnos.
  • Normal: 7 instituciones / 1478 alumnos.
  • Bachillerato: 60 instituciones / 31 100 alumnos.

Museos

Entre los principales museos de la ciudad se encuentran:

  • Museo Regional Michoacano .
  • Museo del Estado .


Otros museos son:
  • Museo de Arte Colonial
  • Museo Casa Natal de Morelos
  • Museo Casa de Morelos
  • Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce
  • Museo de la Máscara (en el interior del convento del Carmen)
  • Museo de Historia Natural “Manuel Martínez Solórzano”
  • Museo Casa de las Artesanías (exposición y venta).
  • Museo de la Ciudad.

Desarrolo de la demografía de Morelia


Población municipal actual

Según los resultados definitivos del Segundo Conteo de Población y Vivienda, 2005, el municipio de Morelia era el más poblado del estado, representado el 17.25 % de la población total de la entidad. En ese entonces la población municipal era de 684,145 habitantes, siendo de estos, 326.612 varones y 357.533 mujeres, con lo que se tenía un índice de masculinidad del 91,4 %.
                             
Durante el periodo 2000 – 2005, la tasa de crecimiento anual del municipio fue del 2,74 %, que se encuentra por encima de la media del estado de Michoacán de Ocampo (-0,09 %) y la nacional (1,02 %). De hecho, el municipio de Morelia ocupó el segundo lugar en crecimiento a nivel estatal, solamente por debajo del vecino municipio de Tarímbaro. Por otra parte, según las estimaciones oficiales del CONAPO, para el 1o. de julio del 2008 la población municipal fue de 715.840 hab (17,66 % de la población estatal), de los cuales 348.017 correspondían al sexo masculino y 367.823 al sexo femenino.         

Distribución poblacional por grupos de edades (2005)
Intervalo
Población Total
Población Masculina
Población Femenina
0 a 14 años
188,652
95,471
93,181
15 a 59 años
406,678
189,355
217,323
60 años y más
53,261
24,022
29,239
Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/

Morelia ha sido históricamente la ciudad más poblada de Michoacán (entonces llamada “Valladolid”) desde que en 1578 se trasladaron a ella los poderes de Michoacán. A nivel regional (Bajío), ocupa el segundo lugar, solamente detrás de León de los Aldamas, y a nivel nacional, la ciudad ocupa el lugar 21 dentro de las localidades más populosas del país.
La ciudad a principios del siglo XX contaba con menos de 40,000 habitantes, y su crecimiento fue bajo, hasta que entre el periodo 1970-80 casi duplicó su población. Entre los años 1990 y 2000 su crecimiento se desaceleró un poco, pero volvió a incrementarse después del año 2000. Debido a ese crecimiento, la ciudad ha rebasado sus límites originales y absorbido diversas localidades contiguas, formándose así una conurbación que integra a la ciudad de Morelia, propiamente dicha, y a otras siete localidades del municipio de Morelia y 12 del municipio de Tarímbaro.

Históricamente, la población de la ciudad y de la conurbación han tenido la siguiente evolución:

    
Población histórica de la ciudad y conurbación (1624 – 2008).
Año
Población ciudad
Población conurbación
Fuente
1624
2,119 hab.
ND
No identificada
1793
17,093 hab.
ND
Censo de Revillagigedo
1803
18,000 hab.
ND
Alexander von Humboldt
1822
11,890 hab.
ND
Censo Estatal
1828
19,174 hab.
ND
Memoria del Gobernador
1857
22,000 hab.
ND
Jesús Hermosa
1862
26,109 hab.
ND
José María Pérez Hernández
1869
25,000 hab.
ND
Antonio García Cubas
1872
23,643 hab.
ND
Estimación Estatal
1882
23,835 hab.
ND
Memoria del Gobierno del Estado
1890
26,974 hab.
ND
Luis Alfonso Velasco
1895
33,890 hab.
ND
Primer Censo
1900
37,278 hab.
ND
Segundo Censo
1910
40,042 hab.
ND
Tercer Censo
1921
31,148 hab.
ND
Cuarto Censo
1930
39,916 hab.
ND
Quinto Censo
1940
44,304 hab.
ND
Sexto Censo
1950
63,245 hab.
ND
Séptimo Censo
1960
100,828 hab.
ND
Octavo Censo
1970
161,040 hab.
ND
Noveno Censo
1980
297,544 hab.
ND
Décimo Censo
1990
428,486 hab.
ND
Undécimo Censo
1995
512,169 hab.
ND
Primer Conteo
2000
549,996 hab.
570,437 hab.
Duodécimo Censo (14/02/2000)
2005
608,049 hab.
642,314 hab.
Segundo Conteo (17/10/2005)
2008
635,791 hab.
672,069 hab.
Estimación CONAPO (01/07/2007)
        Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/ 
                 
Población de la zona metropolitana

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadistíca, Geografía e Informática (INEGI), así como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), la zona metropolitana de Morelia (ZMMOR) se encuentra integrada por los municipios de Morelia y Tarímbaro, y de acuerdo con su población ocupa el vigésimo lugar a nivel nacional. La población de esta zona metropolitana ha tenido también una importante influencia comercial y de flujo de personas con los municipios de Uriangato y Moroleón ubicados 50 km al norte de la ciudad, en el Estado de Guanajuato.
                

Población histórica de la ZM de Morelia(1990-2007).
Año
Población Zona Metropolitana
Población Mpio. Morelia
Población Mpio. Tarímbaro
Fuente
1990
526,772 hab.
489,756 hab.
33,871 hab.
Undécimo Censo
1995
614,698 hab.
578,061 hab.
36,698 hab.
Primer Conteo
2000
659,937 hab.
620,532 hab.
39,405 hab.
Duodécimo Censo (14/02/2000)
2005
735,624 hab.
684,145 hab.
51,479 hab.
Segundo Conteo (17/10/2005)
2008
771,401 hab.
715,840 hab.
55,561 hab.
Estimación CONAPO (01/07/2008)
Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/
Durante el periodo 2000 – 2005, la tasa de crecimiento anual (TCA) de la Zona Metropolitana de Morelia fue del 1,93 %. Sin embargo, puede verse que la TCA de los dos municipios que integran la Zona Metropolitana es muy distinta. Por ejemplo, el municipio de Tarímbaro creció al ritmo del 4.84 %, mientras que el municipio de Morelia al 1,74 %. Lo anterior es debido a la construcción de nuevos fraccionamientos en el municipio de Tarímbaro, dado que el costo de los terrenos es inferior en éste que en Morelia. Además, en Morelia existe limitación de espacio para el crecimiento urbano hacia el sur y oriente de la ciudad, cosa que no ocurre en el municipio de Tarímbaro, razón por la cual muchas colonias nuevas satélite de Morelia se están construyendo en Tarímbaro.       

Densidad de población 

En 2005, la densidad de población del municipio era de 570,6 hab/km², mientras que la densidad de la conurbación (zona urbana) era de 7.306,1 hab/km², que es una de las más altas de las grandes y medianas ciudades de México. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Morelia contaba en ese mismo año con una densidad de 505,2 hab/km². Para el 1o. de julio del 2007, la densidad de población del municipio fue de 588,2 hab/km², mientras que para la zona metropolitana de 521,5 hab/km².