Población municipal actual
Según los resultados definitivos del Segundo Conteo de
Población y Vivienda, 2005, el municipio de Morelia era el más poblado del
estado, representado el 17.25 % de la población total de la entidad. En ese
entonces la población municipal era de 684,145 habitantes, siendo de estos,
326.612 varones y 357.533 mujeres, con lo que se tenía un índice de
masculinidad del 91,4 %.
Durante el periodo 2000 – 2005, la tasa de crecimiento anual
del municipio fue del 2,74 %, que se encuentra por encima de la media del
estado de Michoacán de Ocampo (-0,09 %) y la nacional (1,02 %). De hecho, el
municipio de Morelia ocupó el segundo lugar en crecimiento a nivel estatal,
solamente por debajo del vecino municipio de Tarímbaro. Por otra parte, según las estimaciones oficiales del CONAPO,
para el 1o. de julio del 2008 la población municipal fue de 715.840 hab (17,66
% de la población estatal), de los cuales 348.017 correspondían al sexo
masculino y 367.823 al sexo femenino.
Distribución
poblacional por grupos de edades (2005)
Intervalo
Población Total
Población
Masculina
Población
Femenina
0 a 14 años
188,652
95,471
93,181
15 a 59 años
406,678
189,355
217,323
60 años y más
53,261
24,022
29,239
Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/
Morelia ha sido históricamente la ciudad más poblada de
Michoacán (entonces llamada “Valladolid”) desde que en 1578 se trasladaron a
ella los poderes de Michoacán. A nivel regional (Bajío), ocupa el segundo
lugar, solamente detrás de León de los Aldamas, y a nivel nacional, la ciudad
ocupa el lugar 21 dentro de las localidades más populosas del país.
La ciudad a principios del siglo XX contaba con menos de
40,000 habitantes, y su crecimiento fue bajo, hasta que entre el periodo
1970-80 casi duplicó su población. Entre los años 1990 y 2000 su crecimiento se
desaceleró un poco, pero volvió a incrementarse después del año 2000. Debido a
ese crecimiento, la ciudad ha rebasado sus límites originales y absorbido
diversas localidades contiguas, formándose así una conurbación que integra a la
ciudad de Morelia, propiamente dicha, y a otras siete localidades del municipio
de Morelia y 12 del municipio de Tarímbaro.
Históricamente, la población de la ciudad y de la
conurbación han tenido la siguiente evolución:
Población
histórica de la ciudad y conurbación (1624 – 2008).
Año
Población ciudad
Población
conurbación
Fuente
1624
2,119 hab.
ND
No identificada
1793
17,093 hab.
ND
Censo de Revillagigedo
1803
18,000 hab.
ND
Alexander von Humboldt
1822
11,890 hab.
ND
Censo Estatal
1828
19,174 hab.
ND
Memoria del Gobernador
1857
22,000 hab.
ND
Jesús Hermosa
1862
26,109 hab.
ND
José María Pérez Hernández
1869
25,000 hab.
ND
Antonio García Cubas
1872
23,643 hab.
ND
Estimación Estatal
1882
23,835 hab.
ND
Memoria del Gobierno del Estado
1890
26,974 hab.
ND
Luis Alfonso Velasco
1895
33,890 hab.
ND
Primer Censo
1900
37,278 hab.
ND
Segundo Censo
1910
40,042 hab.
ND
Tercer Censo
1921
31,148 hab.
ND
Cuarto Censo
1930
39,916 hab.
ND
Quinto Censo
1940
44,304 hab.
ND
Sexto Censo
1950
63,245 hab.
ND
Séptimo Censo
1960
100,828 hab.
ND
Octavo Censo
1970
161,040 hab.
ND
Noveno Censo
1980
297,544 hab.
ND
Décimo Censo
1990
428,486 hab.
ND
Undécimo Censo
1995
512,169 hab.
ND
Primer Conteo
2000
549,996 hab.
570,437 hab.
Duodécimo Censo (14/02/2000)
2005
608,049 hab.
642,314 hab.
Segundo Conteo (17/10/2005)
2008
635,791 hab.
672,069 hab.
Estimación CONAPO (01/07/2007)
Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/
Población de la zona metropolitana
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el
Instituto Nacional de Estadistíca, Geografía e Informática (INEGI), así como la
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), la zona metropolitana de Morelia
(ZMMOR) se encuentra integrada por los municipios de Morelia y Tarímbaro, y de
acuerdo con su población ocupa el vigésimo lugar a nivel nacional. La población
de esta zona metropolitana ha tenido también una importante influencia
comercial y de flujo de personas con los municipios de Uriangato y Moroleón ubicados
50 km al norte de la ciudad, en el Estado de Guanajuato.
Población
histórica de la ZM de Morelia(1990-2007).
Año
Población Zona
Metropolitana
Población Mpio.
Morelia
Población Mpio.
Tarímbaro
Fuente
1990
526,772 hab.
489,756 hab.
33,871 hab.
Undécimo Censo
1995
614,698 hab.
578,061 hab.
36,698 hab.
Primer Conteo
2000
659,937 hab.
620,532 hab.
39,405 hab.
Duodécimo Censo (14/02/2000)
2005
735,624 hab.
684,145 hab.
51,479 hab.
Segundo Conteo (17/10/2005)
2008
771,401 hab.
715,840 hab.
55,561 hab.
Estimación CONAPO (01/07/2008)
Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/
Durante el periodo 2000 – 2005, la tasa de crecimiento anual
(TCA) de la Zona Metropolitana de Morelia fue del 1,93 %. Sin embargo,
puede verse que la TCA de los dos municipios que integran la Zona Metropolitana
es muy distinta. Por ejemplo, el municipio de Tarímbaro creció al ritmo del
4.84 %, mientras que el municipio de Morelia al 1,74 %. Lo anterior
es debido a la construcción de nuevos fraccionamientos en el municipio de
Tarímbaro, dado que el costo de los terrenos es inferior en éste que en
Morelia. Además, en Morelia existe limitación de espacio para el crecimiento
urbano hacia el sur y oriente de la ciudad, cosa que no ocurre en el municipio
de Tarímbaro, razón por la cual muchas colonias nuevas satélite de Morelia se
están construyendo en Tarímbaro.
Densidad de población
En 2005, la densidad de población del municipio era de 570,6
hab/km², mientras que la densidad de la conurbación (zona urbana) era de
7.306,1 hab/km², que es una de las más altas de las grandes y medianas ciudades
de México. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Morelia contaba en ese
mismo año con una densidad de 505,2 hab/km². Para el 1o. de julio del 2007, la
densidad de población del municipio fue de 588,2 hab/km², mientras que para la
zona metropolitana de 521,5 hab/km².
Durante el periodo 2000 – 2005, la tasa de crecimiento anual
del municipio fue del 2,74 %, que se encuentra por encima de la media del
estado de Michoacán de Ocampo (-0,09 %) y la nacional (1,02 %). De hecho, el
municipio de Morelia ocupó el segundo lugar en crecimiento a nivel estatal,
solamente por debajo del vecino municipio de Tarímbaro. Por otra parte, según las estimaciones oficiales del CONAPO,
para el 1o. de julio del 2008 la población municipal fue de 715.840 hab (17,66
% de la población estatal), de los cuales 348.017 correspondían al sexo
masculino y 367.823 al sexo femenino.
Distribución
poblacional por grupos de edades (2005)
|
|||
Intervalo
|
Población Total
|
Población
Masculina
|
Población
Femenina
|
0 a 14 años
|
188,652
|
95,471
|
93,181
|
15 a 59 años
|
406,678
|
189,355
|
217,323
|
60 años y más
|
53,261
|
24,022
|
29,239
|
Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/
Morelia ha sido históricamente la ciudad más poblada de Michoacán (entonces llamada “Valladolid”) desde que en 1578 se trasladaron a ella los poderes de Michoacán. A nivel regional (Bajío), ocupa el segundo lugar, solamente detrás de León de los Aldamas, y a nivel nacional, la ciudad ocupa el lugar 21 dentro de las localidades más populosas del país.
Morelia ha sido históricamente la ciudad más poblada de Michoacán (entonces llamada “Valladolid”) desde que en 1578 se trasladaron a ella los poderes de Michoacán. A nivel regional (Bajío), ocupa el segundo lugar, solamente detrás de León de los Aldamas, y a nivel nacional, la ciudad ocupa el lugar 21 dentro de las localidades más populosas del país.
La ciudad a principios del siglo XX contaba con menos de
40,000 habitantes, y su crecimiento fue bajo, hasta que entre el periodo
1970-80 casi duplicó su población. Entre los años 1990 y 2000 su crecimiento se
desaceleró un poco, pero volvió a incrementarse después del año 2000. Debido a
ese crecimiento, la ciudad ha rebasado sus límites originales y absorbido
diversas localidades contiguas, formándose así una conurbación que integra a la
ciudad de Morelia, propiamente dicha, y a otras siete localidades del municipio
de Morelia y 12 del municipio de Tarímbaro.
Históricamente, la población de la ciudad y de la
conurbación han tenido la siguiente evolución:
Población
histórica de la ciudad y conurbación (1624 – 2008).
|
|||
Año
|
Población ciudad
|
Población
conurbación
|
Fuente
|
1624
|
2,119 hab.
|
ND
|
No identificada
|
1793
|
17,093 hab.
|
ND
|
Censo de Revillagigedo
|
1803
|
18,000 hab.
|
ND
|
Alexander von Humboldt
|
1822
|
11,890 hab.
|
ND
|
Censo Estatal
|
1828
|
19,174 hab.
|
ND
|
Memoria del Gobernador
|
1857
|
22,000 hab.
|
ND
|
Jesús Hermosa
|
1862
|
26,109 hab.
|
ND
|
José María Pérez Hernández
|
1869
|
25,000 hab.
|
ND
|
Antonio García Cubas
|
1872
|
23,643 hab.
|
ND
|
Estimación Estatal
|
1882
|
23,835 hab.
|
ND
|
Memoria del Gobierno del Estado
|
1890
|
26,974 hab.
|
ND
|
Luis Alfonso Velasco
|
1895
|
33,890 hab.
|
ND
|
Primer Censo
|
1900
|
37,278 hab.
|
ND
|
Segundo Censo
|
1910
|
40,042 hab.
|
ND
|
Tercer Censo
|
1921
|
31,148 hab.
|
ND
|
Cuarto Censo
|
1930
|
39,916 hab.
|
ND
|
Quinto Censo
|
1940
|
44,304 hab.
|
ND
|
Sexto Censo
|
1950
|
63,245 hab.
|
ND
|
Séptimo Censo
|
1960
|
100,828 hab.
|
ND
|
Octavo Censo
|
1970
|
161,040 hab.
|
ND
|
Noveno Censo
|
1980
|
297,544 hab.
|
ND
|
Décimo Censo
|
1990
|
428,486 hab.
|
ND
|
Undécimo Censo
|
1995
|
512,169 hab.
|
ND
|
Primer Conteo
|
2000
|
549,996 hab.
|
570,437 hab.
|
Duodécimo Censo (14/02/2000)
|
2005
|
608,049 hab.
|
642,314 hab.
|
Segundo Conteo (17/10/2005)
|
2008
|
635,791 hab.
|
672,069 hab.
|
Estimación CONAPO (01/07/2007)
|
Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/
Población de la zona metropolitana
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadistíca, Geografía e Informática (INEGI), así como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), la zona metropolitana de Morelia (ZMMOR) se encuentra integrada por los municipios de Morelia y Tarímbaro, y de acuerdo con su población ocupa el vigésimo lugar a nivel nacional. La población de esta zona metropolitana ha tenido también una importante influencia comercial y de flujo de personas con los municipios de Uriangato y Moroleón ubicados 50 km al norte de la ciudad, en el Estado de Guanajuato.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadistíca, Geografía e Informática (INEGI), así como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), la zona metropolitana de Morelia (ZMMOR) se encuentra integrada por los municipios de Morelia y Tarímbaro, y de acuerdo con su población ocupa el vigésimo lugar a nivel nacional. La población de esta zona metropolitana ha tenido también una importante influencia comercial y de flujo de personas con los municipios de Uriangato y Moroleón ubicados 50 km al norte de la ciudad, en el Estado de Guanajuato.
Población
histórica de la ZM de Morelia(1990-2007).
|
||||
Año
|
Población Zona
Metropolitana
|
Población Mpio.
Morelia
|
Población Mpio.
Tarímbaro
|
Fuente
|
1990
|
526,772 hab.
|
489,756 hab.
|
33,871 hab.
|
Undécimo Censo
|
1995
|
614,698 hab.
|
578,061 hab.
|
36,698 hab.
|
Primer Conteo
|
2000
|
659,937 hab.
|
620,532 hab.
|
39,405 hab.
|
Duodécimo Censo (14/02/2000)
|
2005
|
735,624 hab.
|
684,145 hab.
|
51,479 hab.
|
Segundo Conteo (17/10/2005)
|
2008
|
771,401 hab.
|
715,840 hab.
|
55,561 hab.
|
Estimación CONAPO (01/07/2008)
|
Fuente: http://lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-monografias/monografia-de-morelia-wikipedia/
Durante el periodo 2000 – 2005, la tasa de crecimiento anual
(TCA) de la Zona Metropolitana de Morelia fue del 1,93 %. Sin embargo,
puede verse que la TCA de los dos municipios que integran la Zona Metropolitana
es muy distinta. Por ejemplo, el municipio de Tarímbaro creció al ritmo del
4.84 %, mientras que el municipio de Morelia al 1,74 %. Lo anterior
es debido a la construcción de nuevos fraccionamientos en el municipio de
Tarímbaro, dado que el costo de los terrenos es inferior en éste que en
Morelia. Además, en Morelia existe limitación de espacio para el crecimiento
urbano hacia el sur y oriente de la ciudad, cosa que no ocurre en el municipio
de Tarímbaro, razón por la cual muchas colonias nuevas satélite de Morelia se
están construyendo en Tarímbaro.
Densidad de población
En 2005, la densidad de población del municipio era de 570,6
hab/km², mientras que la densidad de la conurbación (zona urbana) era de
7.306,1 hab/km², que es una de las más altas de las grandes y medianas ciudades
de México. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Morelia contaba en ese
mismo año con una densidad de 505,2 hab/km². Para el 1o. de julio del 2007, la
densidad de población del municipio fue de 588,2 hab/km², mientras que para la
zona metropolitana de 521,5 hab/km².
No hay comentarios:
Publicar un comentario